Los directivos de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM) que llegaron a Argentina para participar del Congreso Internacional de Mutualismo en Salud, desarrollaron una intensa actividad luego de concluido ese importante evento.
Y no podía faltar una visita a la sede de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), donde fueron recibidos formalmente por las autoridades de la entidad de tercer grado. De la reunión participaron también los directores mutualistas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) Sergio Cha y Norberto Zarate.
La actividad se realizó en uno de los salones del Círculo de Oficiales de Mar (COM), en CABA. Este ámbito que fue colmado por los presidentes y representantes de las 42 Federaciones que integran la CAM.
NO SE TRATÓ DE UNA REUNIÓN COMÚN
La mesa principal fue ocupada por el presidente de CAM, licenciado Alejandro Russo, y por la delegación de la AIM, presidida por el neerlandés Loeck Caubo. Desde la CAM, informaron que no se trató de «una reunión común».
«Quienes participaron comprendían que los límites de las problemáticas y acciones mutualistas trascendían las fronteras de lo nacional, para considerar a la mutualidad en un mundo complejo, donde avanza el individualismo y no se valora la solidaridad», describieron.
En el mismo sentido, agregaron desde la confederación mutualista, se trataron temas como «la falta de participación de la juventud, los objetivos y actividades de AIM, los multiservicios, la importancia de la educación y compartir conocimientos», entre otros aspectos.

Sobre la estructura de la AIM, Caubo explicó que el órgano máximo es la Asamblea General, que se reúne dos veces al año y que tiene distintos comités por regiones como Europa, África y Asia, Latinoamérica, etc. Comentó que la sede está en Bruselas (Bélgica), a cargo de Sibylle Reichert y cuatro directivos más. Además, agregó que hay otros comités por tema como Economía Social, Farmacéuticos y Digitalización, donde las organizaciones pueden participar.
Con respecto a la complejidad del mundo actual, Reichert -directora de AIM- dijo que desde la institución están adaptándose a este mundo; que han denominado a 2025 como «Año de la Solidaridad» y comentó que el principal esfuerzo de AIM es que el mutualismo sea reconocido y que entienden al mutualismo como una solución para los problemas del mundo.
A la hora de compartir conocimientos y experiencias, el presidente Caubo apuntó que es muy importante y que encierra una buena idea; que será tema para tratarlo en el próximo Congreso de AIM, en el mes de noviembre próximo, a la vez que informó que han lanzado una campaña para visibilizar las mejores prácticas de la solidaridad.
«EN CADA PAÍS, LAS MODALIDADES CAMBIAN»
Luego, se trató como tema al mutualismo en Argentina y Latinoamérica, que no solo se dedica al servicio de Salud, sino a muchos otros servicios. El francés Yannick Lucas, vicepresidente, dijo que en cada país las modalidades del mutualismo cambian y citó como ejemplo a Francia, donde hay servicios de salud, educación y seguros. Aseguró que esa variedad de temas se considera en AIM a través de los comités de cada región y en los de carácter específicos.
A la hora de hablar sobre tradición solidaria y el desafío de inculcarla en la juventud, Caubo manifestó que «muchas veces las personas confunden solidaridad con asistencialismo y no comprende que es por su propio interés practicar la solidaridad. Por tanto, con los jóvenes hay que mostrarles ese camino y advertirles que existen riesgos para ellos, sus amigos, vecinos y familiares y que estos riesgos se pueden enfrentar solidariamente, entre todos».