
Las reuniones de la quincuagésima asamblea general de la AIM (Asociación Internacional de la Mutualidad) se realizaron en la ciudad de Estrasburgo, Francia, como parte del 75º aniversario de AIM, que se celebró en colaboración con los miembros franceses (Mutualité Française y Mutualité Sociale Agricole). Estas reuniones tuvieron como escenario el Palacio del Congreso de ese país.
Participaron Alejandro Russo, presidente de CAM; Hector Acosta, secretario de Relaciones Internacionales; Jorge Coniglio, presidente de la Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de Santa Fe; Juan Pivetta, presidente de FAMSA, y Rodrigo Genoni, presidente de la Federación de Entidades Mutuales de La Pampa y titular de la Federación de Mutuales de Comercio.
Asistieron delegados de Europa, Oriente Medio, África y Latinoamérica, generando un congreso lleno de coloridos culturales, de idiomas, de idiosincrasias tan diversas pero que mantienen un lazo muy fuerte que los une y son los valores de la mutualidad, la solidaridad, la ayuda mutua, con organizaciones administradas por los propios beneficiarios en forma democrática.
En ese contexto se concretó la reunión del Presídium de la AIM a la que asistió el licenciado Alejandro Russo, en su calidad de vicepresidente de AIM para la Región de América Latina y luego se concretaron las reuniones del Comité para América Latina y en forma paralela la reunión del Comité para África y Oriente Medio, cada una con una agenda muy intensa con temas que hacen a las problemáticas de cada región.
ORADORES DE DISTINTAS NACIONES
Así, en el Palacio de Congresos, sesiono el Comité para la Región de América Latina. Dieron la bienvenida y apertura Mar Moncosí Saballs, gestora de proyectos de AIM; luego pronunció un discurso de apertura Yannick Lucas, vicepresidente a cargo de la Colaboración Internacional (FNMF, Francia), quien manifestó que “las mutuales desempeñan un papel clave en la ampliación del acceso a la atención sanitaria, especialmente para las poblaciones más vulnerables, pero su sostenibilidad financiera sigue siendo un reto constante».
Añadió que «nuestras conversaciones pusieron de relieve todos los desafíos como las oportunidades a los que se enfrentan las mutuales de la región”, señalado que “el aumento de los costes de los medicamentos, las terapias, el envejecimiento de la población, los avances tecnológicos y el papel cada vez más relevante de la inteligencia artificial son amenazas mundiales que afectan igualmente a América Latina”.
Y puso en relieve el rol fundamental de la AIM y las mutualidades. “Sin embargo — expresó –, a pesar de la diversidad de contextos, las mutuas compartimos una misma misión, garantizar una atención sanitaria justa y accesible para todos. Lo que más me llamó la atención fue el reconocimiento de que los esfuerzos aislados ya no bastan. La colaboración, la solidaridad y las estrategias compartidas no solo fortalecen a cada organización, sino que son la base sobre la cual el movimiento mutualista puede prosperar y crecer de forma sostenible”.
CONCEPTOS DEL LICENCIADO ALEJANDRO RUSSO
Luego uso de la palabra el licenciado Alejandro Russo. El dirigente argentino señalo que “hace muy poco tiempo hemos tenido en Argentina el honor de llevar a cabo el congreso internacional de salud, donde participaron expositores de distintas partes del mundo, de Italia, Países Bajos, Luxemburgo, España, Bélgica, Suiza, Alemania, Colombia, Argentina, Uruguay y África».
Añadió que «cuando escuchábamos las distintas problemáticas de salud en el resto de estos países y que representan gran parte del mundo, podemos sacar una conclusión muy rápida en ese sentido. Vale decir, son los mismos problemas. Los mismos problemas son transversales a todos los países y la variación en estos problemas es la intensidad y esa intensidad está dada en mayor o menor medida por la participación del Estado».
El licenciado Russo añadió que «en los países donde hay un Estado más presente, donde la salud es una política de Estado, vemos que esos problemas disminuyen en alguna medida. En los países donde hay menor participación del Estado y el sector privado se ve afectado por falta de políticas de Estado, evidentemente se agudiza la problemática de salud. Nosotros hemos disfrutado mucho de ese congreso porque nos han quedado experiencias muy valiosas».
ROL DEL ESTADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS
El licenciado Russo mencionó palabras de un político alemán, el alcalde de Berlín, quien dijo que «debe haber tanto sector privado como sea posible y tanto estado como sea necesario”. Entonces, en este sentido es fundamental el rol del estado para trabajar en políticas públicas muy claras, reglas claras de juego que afectan al sector salud de manera positiva y evidentemente ello va a afectar de manera favorable al paciente, al ciudadano común”.
Luego de la palabra de Russo, hablaron otros dirigentes. El tema “Gestión integral de medicamentos de alto costo” estuvo a cargo de Mario Glanc, médico e investigador argentino que asesora a FAMSA. El tema siguiente fue “Estrategias de atención sanitaria digital: una respuesta tecnológica al contexto sanitario actual” presentado por Juan Pivetta, presidente de Mutual Federada y de FAMSA. Completó este espacio Julio Martínez, secretario de ASESP Uruguay, quien se refirió al tema “Mejorando el acceso a los medicamentos y a la vez generando fondos para inversiones”.
LA MISION DE AIM EN ARGENTINA Y URUGUAY
En la parte final de la reunión se presentó una síntesis sobre “Misión de la AIM en Argentina y Uruguay», a cargo de Alejandro Russo, vicepresidente de AIM para América Latina, y de Julio Martínez, secretario de ASESP, Uruguay.
Las conclusiones estuvieron a cargo del presidente de CAM, quien realizó una síntesis de todo lo expuesto y que permitió no solo profundizar las necesidades del sector de la salud, sino que están presentadas iniciativas y proyectos de integración orientados a bajar los costos de medicamentos y sumar la tecnología como una herramienta para estar presentes en lugares de difícil acceso para la medicina.


