Alejandro Russo: “El mutualismo es una herramienta fundamental para el bienestar social de los argentinos”

En distintas provincias argentinas, el Día Nacional del Mutualismo 2025 se celebró con diversos actos, exposiciones y encuentros que destacaron el papel histórico y actual de las entidades de ayuda mutua como pilares de la economía solidaria argentina. Las actividades, impulsadas por confederaciones, federaciones y mutuales, pusieron en valor el rol social de estas organizaciones que, a través de servicios comunitarios, educativos, de salud y asistencia, continúan fortaleciendo el entramado social y productivo del país.

En su saludo oficial, el presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), licenciado Alejandro Russo, destacó la vigencia de los valores que sustentan al sector: “Democracia, ayuda mutua, desarrollo local y regional, servicios sociales como salud, vivienda, ayuda económica, deporte, educación, cuidados de adultos, enfermos y niños, turismo social, bibliotecas, hospitales y farmacias, entre muchos otros”.

Russo llamó a una “toma de conciencia del lugar que ocupa el mutualismo en la vida del país”, al subrayar que “está en manos del sector la resolución de muchos de los problemas que tiene la sociedad argentina”. Y concluyó: “En momentos de dificultades políticas y económicas, personales y colectivas, el mutualismo y la solidaridad son las herramientas más eficaces para llevar paz y bienestar social”.

En todo el país, se reivindicaron los valores del mutualismo, cuyos principios están insertos en la sociedad argentina desde mediados del siglo XIX.

El mutualismo argentino tiene raíces profundas: a partir de mediados del siglo XIX, comenzaron a surgir las primeras asociaciones de ayuda mutua impulsadas por colectividades inmigrantes, que rápidamente se convirtieron en actores clave para el desarrollo de pueblos y ciudades. En tiempos en que los sistemas de seguridad social aún no existían, las sociedades de socorros mutuos surgieron como respuesta comunitaria frente a la enfermedad, el desempleo o la muerte.

Más de un siglo después, su vigencia se mantiene intacta: hoy existen cerca de 4.000 mutuales registradas, que agrupan solidariamente a más de 10 millones de personas en todo el territorio nacional, brindando servicios esenciales y sosteniendo un modelo de organización basado en la cooperación, la democracia y la reciprocidad.

Con el paso del tiempo, el mutualismo amplió su campo de acción: salud, vivienda, educación, cultura, turismo y crédito son hoy áreas donde las mutuales cumplen un rol central. A diferencia de las empresas privadas, estas entidades no persiguen fines de lucro.