FAMSA: El elevado costo de los medicamentos fue el tema que Juan Pivetta señaló en una disertación

El presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), Juan Antonio Pivetta (foto), estuvo en Mar del Plata participando de un acto celebratorio del Centro Médico de esta ciudad. En la oportunidad, el dirigente hizo uso de la palabra para compartir su perspectiva desde la gestión de organizaciones de salud, tanto financiadoras como prestadoras, muchas de ellas con historias centenarias.

El foco de su exposición se centró en el impacto creciente de los medicamentos en el costo prestacional. «En el año 2010 el 20% del costo prestacional era medicamentos y en la actualidad, está entre el 38% o 40% la incidencia del medicamento dentro del costo prestacional total», explicó Pivetta. Para el presidente de Federada Salud, este aumento se debe a que «un sector ha ganado fundamentalmente sobre otros sectores, y no me cabe ninguna duda, que también seguramente le ha ganado también el honorario médico o al valor de las prestaciones».

Pivetta rememoró el trabajo de investigación que llevó a la publicación del libro «Alto costo en salud, un dilema no resuelto», presentado en 2021, que proponía un «sistema colaborativo y solidario para poder abordar entre muchas entidades el tema del alto costo, porque claramente, de acuerdo a la dimensión de la organización y su escala, hace totalmente inviable cualquier esquema solidario de salud».

Asimismo, mencionó la publicación «Cambio de Rumbo» (2022), una propuesta de reforma del sistema de salud argentino, buscando una solución que fuera «técnicamente factible, políticamente viable, financieramente sustentable y desde el punto de vista ético, totalmente justa».

El dirigente mutualista lamentó la situación actual, donde «la variable fundamental es la económica y no la sanitaria y no la epidemiológica», y donde se profundiza la fragmentación y segmentación del sistema. Ante un escenario de escasez de recursos, Pivetta señaló que se ha desatado «una puja distributiva muy importante» entre diversas lógicas: la política, la economía privada, la sindical, la tecnócrata y, especialmente, la de la «demanda permanente en el tema medicamento».

Concluyó su disertación destacando la necesidad de «generar alianzas, acuerdos institucionales», enfatizando que «no se puede hacer acuerdos en formas individuales, tiene que haber organizaciones e instituciones que permitan generar compromisos institucionales a largo plazo».