En el edificio de la Asociación Patriótica y Cultural Española, sede de FEDESPA (Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina) en la ciudad de Buenos Aires, se realizó la presentación del Libro Blanco de las instituciones de la colectividad española en Argentina. Un interesante punto de partida para repensar a futuro el rol del asociativismo español en la Argentina.
Juan Manuel Gomila, titular de la Subcomisión de Integración Federal de FEDESPA, en el momento de realización de la investigación, manifestó: “Tuve el honor de haber sido parte de su construcción, lo cual agradezco a la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España y a la Fundación España, que me convocaron en 2018, y que han propiciado hoy su publicación digital y en papel. Los animo a leer con detenimiento los datos vertidos y a reflexionar con sobre las conclusiones expuestas. Este material configura un diagnóstico colectivo, un disparador común, una herramienta analítica. Será ahora cuestión de trabajar sobre los desafíos que expresa y las acciones que propone”.
DOCUMENTACIÓN SOBRE EL NACIMIENTO DE LAS ENTIDADES
Este libro viene a cubrir un espacio importante a la hora de contar con documentación sobre el nacimiento y evolución de las entidades mutuales desde el siglo 19, de la mano de la inmigración española y de otras colectividades. Servirá como libro de consulta por los valiosos datos que aporta. En la primera parte muestra un capitulo sobre las “Características e historia de las Asociaciones Españolas en Argentina”, entre ellas las asociaciones mutualistas de socorros mutuos, con datos de mucho interés sobre la inmigración española.
“Las asociaciones creadas en América a lo largo del inmenso territorio que se extiende desde México hasta la Patagonia constituyen unas de las huellas culturales más persistentes de la emigración: centros regionales y comarcales, círculos, sociedades de socorros mutuos, casas y casales, casinos, hospitales y sociedades de beneficencia” y el rol que cumplieron estas organizaciones como “organizaciones de acogida” de integración con el nuevo país, el rol fundamental que fue guardar los vínculos culturales y los servicios de protección como la salud, farmacéuticos, ante la ausencia de servicios estatales u de otro origen. Ello nos conduce a la primera generación de asociaciones emprendidas por los inmigrantes: sociedades de beneficencia y luego mutuales, en la provisión de servicios de salud, servicios fúnebres y atención farmacéutica», señala Gomila.
CUBRIENDO LAS DEMANDAS DE LA CUESTIÓN SOCIAL
Paralelamente a las sociedades de socorros mutuos, surgieron los primeros gremios, zapateros (1856) y tipógrafos (1858), entre los más importantes, quienes se agruparon en primer lugar como una vía para afrontar inconvenientes de salud, licencias por enfermedad y una serie de problemas vinculados al mundo del trabajo, que no eran atendidos por el Estado de manera directa y, cuando lo hacía, empleaba una legislación que no abordaba las demandas más vinculadas a la “cuestión social”.
Otro capítulo importante está referido a los resultados de la encuesta a directivos de asociaciones españolas que se inició el 10 de julio de 2019 y se dio por concluida el 30 de septiembre del mismo año. Se utilizó para su distribución la base que provee el Censo de Asociaciones y Centros (CACE) y su difusión estuvo a cargo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina y de la Fundación España.
DISTINTAS FACETAS DE LAS ORGANIZACIONES
Se envió el cuestionario periódicamente a las diferentes direcciones institucionales de las asociaciones a través de correos electrónicos. La base completa abarcaba, en el momento de la difusión de la encuesta, un total de 562 asociaciones. Este cuestionario constaba de 64 preguntas. Tanto para la elaboración de la encuesta como para la valoración de sus resultados se contó con la participación de representantes de distintas instituciones.
La encuesta muestra estadísticamente distintas facetas de las organizaciones, sus relaciones internas y externas con los poderes públicos y organizaciones de grado superior, manejo de comunicación y redes sociales, situaciones patrimoniales y económicas, edad y genero de los dirigentes, y muchos aspectos más que para el mutualismo de colectividad ayudan a comprender su situación y sobre todo los temas finales sobre el cambio generacional y la inclusión de los jóvenes y el debate sobre el futuro de estas entidades.